jueves, 3 de diciembre de 2015
Evaluación
https://www.google.it/maps/place/Utp+Bloque+L/@4.7957216,-75.6924293,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e3887132c4afa07:0xd4baf8186b626a45
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Formato de Evaluación
Teniendo en cuenta el proceso y los aprendizajes adquiridos responda el siguiente formulario:
Ubicación geográfica
A continuación se encontrará el localizador geográfico ubicado respectivamente en Quinchia, lugar donde se encontraron otras especies y plantas de las cuales se habló anteriormente.
Ubicación geográfica
A continuación se podrá observar la ubicación de la universidad tecnológica de Pereira lugar donde se encontraron algunas de las plantas y especies descritas anteriormente, a través de una herramienta que permite un trabajo interactivo con el mapa.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Canna Indica
NOMBRE PLANTA: flor Canna Indica
Ubicación geográfica:
Pereira, 4.798988,
-75.710575
Cantidad de plantas que habían: 3
Lugar donde fue encontrado: planta
Fecha: 20 de noviembre de 2015
Descripción personal de la planta:
flor roja en forma de cartucho y de tallo largo.
DESCRIPCIÓN EN LA LITERATURA CIENTÍFICA DE LA PLANTA:
Canna
indica (achira, achera, sagú, capacho, biri, cucuyús, juquián, risgua, caña
de India o papantla) es una plantaperenne de
1,5 a 3 m de
altura perteneciente a la familia de las cannáceas.
Planta herbácea perenne,
de rizoma carnoso
y ramificado de hasta 20 x 15 cm.
La superficie del rizoma está labrada por surcos transversales, que marcan la
base de escamas que la cubren; de la parte inferior salen raicillas blancas y
del ápice, donde hay numerosas yemas, brotan las hojas, el vástago floral y los
tallos. Los tallos aéreos
pueden alcanzar 1-3 m de altura y forman una macolla compacta, estando
envueltos por las vainas de las hojas. Las hojas son anchas,
de color verde o verde violáceo, conpecíolos cortos
y láminas elípticas, que pueden medir de 30 a 60 cm de largo y 10 a 25 cm de
ancho, con la base obtusa o estrechamente cuneada y el ápice es cortamente
acuminado o agudo.
La nervadura central es prominente y de ella
se derivan las laterales. Inflorescencia en racimo terminal con 6-20 cincinos
de 1-2 flores. Flores sobre pedicelos de 0,2-1 cm de largo, de color rojo o
amarillo-anaranjado, excepto en algunos cultivares, de 4,5-7,5 cm de largo, con
los sépalos estrechamente triangulares, de 1-1,7 cm de largo y los pétalos
erectos, de 4-6,5 cm de longitud. Tubo de 1,5-2 cm de largo. Estaminodios 3-4,
de estrechamente obovados a espatulados, de 4,5- 7,5 cm de largo y de 0,3-0,5
cm de anchura en la parte libre Los frutos son
cápsulas de elipsoides a globosas, verrucosas, de 1,5 a 3 cm de longitud, de
color castaño, con gran cantidad de semillas negras
y muy duras.
HABITAT:
La achira se puede
cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm, pero prospera en
climas montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.000 y
2.000 msnm; a
temperatura promedio de 14 a 27 °C y precipitaciones anuales mínimas de
500 mm y hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o
franco-limosa.
USOS:
En Europa es
mayormente empleada como planta ornamental en jardines, mientras que en
Latinoamérica se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de
importancia para la alimentación humana y la agroindustria.
El almidón es de
fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas,
tortas, tallarines y fideos; en la Peninsula de Paria Venezuela la harina se
utiliza para preparar un atol para los niños después del destete, y para los
ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cormos de la achira
se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como
diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las
hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las
quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas
se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas
sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un
tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales,
de sabor dulce, conocidas como quimbolitos.
COMPARACIÓN ENTRE DESCRIPCIONES:
Inicialmente se creía que era una flor usada para
decorar jardines o hacer arreglos florarles, pero teniendo encuentra la descripción
científica esta planta no solo se usa para la jardinería sino que también tiene
propiedades medicinales y es usada para la preparación de alimentos.
mapa:
mapa:
Alcea Rosea
NOMBRE Planta: Alcea
Rosea
Ubicación geográfica:
Pereira,
4.798988, -75.710575
Cantidad de plantas que habían: 15
Lugar donde fue encontrado: planta
Fecha: 20 de noviembre de 2015
Descripción personal de la planta:
flor rosa, con pétalos en forma de cortina que sirve para jardinería.
DESCRIPCIÓN EN LA LITERATURA CIENTÍFICA DE LA PLANTA:
Alcea
rosea también conocida como malva
real, entre muchos nombres comunes, es una de las especies más cultivada
del género Alcea,
perteneciente a la familia de las malváceas.
Es
una hierba bienal, erguida, de unos 2 m de altura con el tallo densamente
hirsuto. Las estípulas son
ovadas, centimétricas, apicalmente tri-lobuladas. El pecíolo de
las hojas tiene
5-15 cm de largo, con pelos estrellados. El limbo, muy variable, es
generalmente casi orbicular, palmeado con 5-7 lóbulos y crenado, de 6-16 cm de
diámetro, con el envés hirsuto o tomentoso. Las flores son solitarias o
fasciculadas, agrupadas en una inflorescencia spiciforme.
Las brácteas son
foliáceas, laciniadas en 4-5 puntas estrechas y agudas.
El epicáliz, en
forma de copa, tiene generalmente 6 o 7 lóbulos y es densamente
estrellado-hirsuto. El cáliz es
acampanado y mide 2-3 cm de diámetro con 5 sépalosovado-triangulares
de 1,2-1,5 cm, igualmente estrellado-hirsutos. La corolla,de
unos 6-10 cm de diámetro, puede ser roja, púrpura, blanca, rosa, amarilla o
negro-púrpura. Los 5 pétalos son
obovados-triangulares, de 4 cm, con base atenuada y la uña con punta de largos
pelos finos y ápice emarginado. El fruto es
un esquizocarpo discoidal de unos 2 cm de diámetro con numerosos mericarpos casi orbiculares, más o menos veludos, con alas
periféricas delimitando un estrecho surco ventral y radialmente estriados.
USOS:
Jardinería:
La Alcea ofrece una
gran gama de colores en inflorescencias racimosas terminales, que se abren
paulatinamente y con bastante tiempo de permanencia sobre el tallo. Dada su altura, se
puede usar para fondos de jardín, y
para limitar zonas. El crecimiento
normal, a pleno sol, es de resistente a
muy resistente.
Es más propia de los
suelos ricos y bien drenados. La época de siembra se puede establecer entre
mayo-junio y la de plantación en agosto-septiembre, con un florecimiento en
mayo-septiembre. No soporta las bajas temperaturas, por lo que conviene
protegerla en invierno con alguna cobertura de paja o ramas de pino para evitar
que las heladas caigan directamente sobre ella.
La variedad/cultivar nigra es abundante, con floración en junio. Presenta
pétalos de color violeta muy oscuro, de tinte negro.
Medicinales: las flores son
emolientes, expectorantes, ligeramente laxantes, demulcentes y diuréticas. Las
raíces tienen efectos diuréticos, astringentes y demulcentes.
COMPARACIÓN ENTRE DESCRIPCIONES:
Gato Manx
Ubicación geográfica:
Pereira, 4.798988, -75.710575
Cantidad de animales que habían: 1
Lugar donde fue encontrado: suelo
Fecha: 20 de noviembre de 2015
Descripción personal de animal:
gato negro, de pelo liso, tamaño mediano, con pelaje blanco en su pecho y sus
patas, tiene cuatro patas cortas, su
cola es corta, sus orejas pequeñas y triangulares, sus ojos son rasgados. Es un animal muy tierno y amigable, se
adapta a las condiciones que el ser humano le ofrezca.
DESCRIPCIÓN EN LA LITERATURA CIENTÍFICA DEL ANIMAL:
El Manx es una raza de gato
doméstico originaria de las islas Británicas, específicamente de la isla de
Man. Su nombre se basa en el gentilicio de la isla en
inglés: Manx (Manés en español). Es un gato con
una mutación natural
de la columna vertebral. Muchos Manx tienen un pequeño
«muñón» de cola, pero son especialmente célebres por no tener cola, una característica
que distingue la raza.
CARACTERÍSTICAS:
Su cabeza es de buen
tamaño, ancha, redonda, con mejillas bien desarrolladas, nariz larga, orejas
ligeramente en punta y separadas, cuello corto y fuerte. Ojos anchos y
redondos. Sus patas traseras son más largas que las delanteras. Tiene el torso
redondo y curvo. De cuerpo musculoso y espalda corta. Su pelo es sedoso y
existe la variedad de pelo largo llamada Cymric (considerada como una
raza diferente, aunque no lo es); todos los Manx tienen dos capas de pelo
sedoso.
COMPORTAMIENTO:
El Manx prefiere ambientes
tranquilos, puede crecer en un ambiente doméstico y adaptarse a los miembros de
la familia. Si crece en un ambiente de exteriores, sus instintos saldrán, es un
gran cazador y muy popular en shows de gatos. Los Manx no son tímidos y buscan
la atención de sus dueños. Se adaptan muy fácilmente cuando han crecido en un
ambiente familiar.
COMPARACIÓN ENTRE DESCRIPCIONES:
Teniendo
en cuenta la descripción personal respecto a
la científica se puede evidenciar que en realidad el conocimiento que se tenia sobre este tipo de animal no es
muy alejado de la realidad, dado a que se coincide en la descripción de varios factores tales
como la fisionomía del animal , y comportamiento.
Mapa
Mapa
Perro Husky Siberiano Blanco
NOMBRE ANIMAL: Perro
Husky Siberiano Blanco.
Ubicación geográfica: Santa Juana de las Villas, Pereira. 4.798314, -75.753726
Cantidad de animales que habían:
Lugar donde fue encontrado: suelo
Fecha: 20 noviembre de 2015
Descripción personal de animal:
perro blanco de tamaño mediano, con rasgos de lobo, con pelo en forma de lana
blanca. perro de carácter agresivo.
DESCRIPCIÓN EN LA LITERATURA CIENTÍFICA DEL ANIMAL:
El husky
siberiano es una raza de perro de
trabajo originaria del noreste de Siberia (Chukotka, Rusia). Esta raza presenta
un acusado parecido con el lobo. Originalmente fue criado por la tribu chukchi,
en la que se utilizaba como perro de compañía, para pastorear a
los ciervos,
tirar de los trineos y
mantener calientes a los niños; en la actualidad se encuentra en muy diversas
zonas del mundo.
CARACTERÍSTICAS:
Es un perro de tamaño
mediano, acostumbrado a vivir en la nieve. Es capaz de
modificar drásticamente su pelaje según el lugar donde viva, ya que puede
cambiar entre pelo corto a más corto. El siberian husky puede tener estos
colores: blanco, agoutí y blanco, negro y blanco,
sable y blanco, rojo y blanco, gris y plata, siendo estos dos últimos más
frecuentes en las hembras, se aceptan combinaciones de varios colores y nunca
un solo color completamente. Puede tener la lengua de color rosada a negra.
Tiene el pelaje mucho más denso y grueso que otras razas de perros debido a su
procedencia.
CUIDADOS:
El husky requiere de
un cepillado diario, ya que su pelaje es una protección ante las inclemencias
del tiempo, no pelecha hasta que llegan los periodos estivales en los que
realiza la muda y pierde la subcapa interna de pelo, quedándose únicamente con
la capa externa, la cual variará ligeramente su tonalidad hasta que vuelva a
reponer todo su pelaje de cara a los periodos invernales o más fríos.
Durante la época de
muda es cuando hay que realizar los cepillados más continuos ya que se ayuda al
perro a que la muda se realice antes. Al contrario de lo que se piensa el husky
es una raza que se adapta bastante bien al calor ya que la muda de pelo hace
que durante los meses de calor solo tenga la capa de pelo externa al igual que
cualquier otra raza de perro. No es extraño ver a un husky tumbado al sol en pleno
verano.
No es un perro que
enferme con facilidad pero se aconseja, aunque esté acostumbrado a bajas
temperaturas, a no bañarlo con agua fría si no hace calor, pues podría
resfriarse.
Tener especial
cuidado es con la parte interior de sus orejas, que requerirán de vez en cuando
una somera limpieza con un paño húmedo.
ALIMENTACIÓN:
El husky come de
todo: carnes y huesos de cualquier tipo, pescados, frutas y verduras. Las
necesidades alimenticias varían según el tamaño y el sexo. En los machos, en
ración de mantenimiento van desde 1.250 hasta 1.500 Kcal diarias y en las
hembras desde 1.050 hasta 1.350 Kcal. Estos valores se consideran suficientes
para los ejemplares que viven en un clima templado y que no están sometidos a
trabajo de tiro.
El suministro de
complejos minerales y vitamínicos en determinados estados fisiológicos
(cachorros, estado de gestación, lactancia) es de extrema importancia para un
normal desarrollo físico. Hay que complementar la dieta con aceites vegetales
ricos en ácidos grasos saturados. Tanto las vitaminas como los minerales, los
aceites vegetales y todos los componentes alimenticios, no deben suministrarse
nunca en dosis excesivas
COMPARACIÓN ENTRE DESCRIPCIONES:
Teniendo en cuenta la descripción personal y
la científica se puede evidencias que el conocimiento cotidiano que se tiene sobre este tipo de animal es muy poco, dado a
que en primer lugar se desconocía el origen del animal y sus cuidados; y en segundo
lugar por su apariencia física se creía que el animal fuese agresivo pero en
realidad no lo es.
Mapa:
Mapa:
miércoles, 18 de noviembre de 2015
El gallo
Ubicación
geográfica: Quinchía 18-11-2015 (5.343170, -75.737223)
Cantidad
de animales que habían: 5
Lugar
donde fue encontrado: Suelo
Fecha: 18-11-2015
Descripción
personal de animal:
Es un ave doméstica, tiene
alas y dos patas, es de unos 20 o 30
centímetros de alto, su pico es curvado, cuenta con plumas de diferentes colores en su cuerpo, su
cabeza es pequeña y tiene una cresta; se alimenta de maíz, cuido para pollos y
sobras de alimentos caseros.
DESCRIPCIÓN EN LA LITERATURA
CIENTÍFICA DEL ANIMAL:
Ave doméstica; el macho es de pico corto y arqueado, plumaje lustroso y
abundante, con una cresta roja en lo alto de la cabeza, una carnosidad colgante
a cada lado de la cara y patas escamosas con espolones largos y agudos; la
hembra es de menor tamaño, cresta más corta y no tiene espolones.
El gallo y
la gallina (Gallus gallus domesticus) son la subespecie doméstica de
la especie Gallus gallus, una especie de avegalliforme de
la familia Phasianidae procedente
del sudeste asiático.
Los nombres comunes son: gallo, para el macho; gallina, para la
hembra, y pollo, para los subadultos. Es el ave más
numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13 000 millones
de ejemplares.
Los gallos y gallinas se
crían principalmente por su carne y
por sus huevos. También se aprovechan
sus plumas y
algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales.
Es un ave omnívora. Su
esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, según la raza.
DESCRIPCIÓN:
Poseen
dos tipos de protuberancias carunculares en la cabeza: una cresta en el píleo y unos lóbulos que cuelgan a
ambos lados del pico. El dorso lo cubre una capa de plumas doradas
desde el cuello hasta la espalda.
Los
gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual, y pueden distinguirse ambos a simple vista. Los
machos son más grandes, miden aproximadamente 50 cm de altura y llegan a pesar hasta 4 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la
cabeza, la cual se interpreta como símbolo de predominancia. Se dice que los
ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más brillantes que sus
parientes domésticos. La cola está compuesta por
plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan de color azul, púrpura o verde
bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que le
distinguen de otras especies cercanas, además de las patas grisáceas. En
algunas razas las patas están provistas también de espolones.
Las
gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 40 cm de altura y apenas
llegan a 2 kg de peso. Poseen una coloración notablemente menos llamativa.
Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.
En
la estación de muda (de junio a octubre), los machos
adquieren un plumaje compuesto por plumas largas y
negras hacia la mitad del dorso, y el resto del cuerpo está cubierto de plumas
anaranjadas. En las hembras no es apreciable ningún cambio, aunque igualmente
mudan de plumas.
COMPORTAMIENTO:
Son aves naturalmente gregarias, que
han perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la selección
artificial del ser humano.El
gallo rojo salvaje vuela bien, hacia un lugar más elevado, para ponerse a salvo
o para huir de posibles depredadores, aunque también se le puede ver volando a
ramas altas de árboles para descansar. Si bien los ejemplares domésticos casi
nunca hacen uso de su facultad de vuelo, las gallinas domésticas criadas en
semi-libertad vuelan a sitios elevados para pasar la noche. Los gallos domésticos
pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas razas, aunque
usualmente son buenos animales de compañía, fáciles de domesticar mediante
alimentación a mano.
Poseen un sistema social característico con
un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la
semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido.
Hay un macho dominante, que domina sobre todos los demás, y un macho sometido a
todos. Las gallinas tienen un orden jerárquico independiente y no entran en la predominancia de los machos.
La acción física de predominancia consiste en la
elevación de la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta,
bajando la cabeza y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado.
Las gallinas se sienten a salvo bajo la predominancia de un gallo, y solo se
defenderán por la fuerza si se encuentran alejadas del gallo dominante. Si
muere el gallo dominante, el siguiente en el orden jerárquico toma el cargo
inmediatamente.
COMPARACIÓN
ENTRE DESCRIPCIONES:
Teniendo en cuenta la
descripción personal con la descripción científica se puede evidencia que el
conocimiento que se tiene del animal es muy poco dado que la descripción
personal se da por lo que se puede observar o
conocer de la experiencia vividas.
El rosal
![]() Ubicación geográfica: Quinchía 18-11-2015 (5.343170, -75.737223) |
Descripción científica:
El rosal es una de las especies de jardín más cultivada por la diversidad de formas, color de sus flores y su capacidad de adaptación a diferentes condiciones de terrenos y climas.
ORIGEN DE LOS ROSALES
Existen referencias de su cultivo en la historia de los Sumerios, de Babilonia y Persia hace 5000 años como especie ornamental. En la antigua China se la cultivó para la obtención del aceite esencias destinado a la elaboración de perfumes.
Los rosales actuales son el resultado de una serie de cruzamientos entre especies de distinta procedencia y características.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)